Ir al contenido principal

Una vaca en la ciudad




La vaca estaba triste. Sus amigas las moscas revolotearan a su alrededor y ella las espantara con el rabo, como había hecho siempre. Pero el campo ya no era el de antes. Todavía recordaba cuando, de ternera, todo alrededor era verde y la pradera era silenciosa. Solo se oía la brisa, el ladrido lejano de un perro o los balidos de las ovejas. Un buen día llegaron todos esos monstruos de hierro que el pastor llamaba "palas excavadoras", "hormigoneras", "grúas".
Por culpa de esos colosos de metal, alrededor hacían crecido gigantes a los que el pastor denominaba "edificios", y caminos demasiado duros para sus pezuñas que el pastor llamaba "carreteras". Pero lo peor eran esas criaturas brillantes corriendo a la velocidad del rayo. Uno de esos "coches" estuvo a punto de atropellarla en cierta ocasión. ¡Qué espanto! -pensó la vaca-. Cada vez que lo recordaba su inmenso corazón no dejaba de palpitar. Lo peor eran las mañanas, cuando muchos "coches" querían pasar al mismo tiempo por el mismo camino duro y se ponían a reñir emitiendo esos balidos agudos: "piiiiiii, piiiiiii". Resultaban muy molestos. "¿Por qué lo harían?" -pensaba la vaca- "¿Acaso no podrían dejarse pasar los unos a los otros sin reñir?".
En fin, debía aceptar la realidad: el campo jamás volvería a ser el de antaño. Algo había sucedido, y ni siquiera el pastor podía evitarlo. Tanta era su añoranza que la noche anterior soñó con un gran reloj en el cual un hombrecillo trataba inútilmente de parar las manillas: quería detener el tiempo y que el campo no desapareciera para siempre.
La vaca había estado triste todo el día. Pero al atardecer, frente a la puesta de sol, sintió el calor de los rayos dorados, contempló su resplandor naranja sobre el suelo y pensó que, a pesar de todo, seguían quedando cosas bellas como el ocaso. Por mucho que crecieran los edificios y las carreteras, siempre quedaría un pequeño jardín en que pastar; un rincón en que seguir gozando de la compañía de las moscas. Y entonces la vaca se dio cuenta de que la felicidad no estaba solo en el mundo exterior, sino que también la llevaba dentro. Al fin y al cabo, la alegría o la tristeza  dependía de cómo se tomara las cosas.

Acuarela de Laura Lladosa, Texto de Ricardo Lladosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El camino de la lectura

            La biblioteca de Tudela me propone compartir una tarde con los lectores que quieran apuntarse para desarrollar el tema: «Cómo escoger el libro que deseamos leer». Mi exposición tratará sobre la secuencia de pasos que nos llevan desde el estante de la biblioteca hasta la lectura, en su caso, de la última página de un libro. De ahí que haya titulado la actividad «El camino de la lectura». Siempre me ha sido muy grata la noción de «viaje», no como mero desplazamiento físico sino como itinerario mental que nos lleva a descubrir, a comprender algo ignoto, por pequeño que sea ese algo. 1- ELEGIR UN LIBRO: leerlo o no leerlo; esta es la cuestión Un libro nos puede atraer por múltiples motivos: el tema tratado, el autor, la época, las emociones, la estética, los conocimientos que pensamos que infundirá en nosotros. Todos estos estímulos constituyen fuentes de seducción. Esta es quizá la palabra clave a la hora de elegir un libro: el libro nos seduc...

Salomé: relato de un cuadro

El escritor Joris Karl Huysmans (1848-1907) Las líneas que siguen son un experimento literario. Partiendo de una pintura del siglo XIX, mi artificio consistirá en narrar el cuadro extractando los textos de otro escritor. ¿A qué pintura me refiero? ¿Quién es el escritor?  El cuadro, de estilo simbolista, lo pintó el francés Gustave Moreau (1826-1898). Se titula "Salomé bailando ante Herodes"(1876, óleo sobre lienzo, 144x103,5 cm, Armand Hammer Museum, Los Angeles, California, USA). El escritor es el franco suizo Joris-Karl Huysmans (1847-1907), autor de "A contracorriente" (1884), novela llamada por la crítica "la Biblia del decadentismo", estilo literario que surge en Francia a finales del siglo XIX y cuya característica primordial es el rechazo de la sociedad burguesa. No deja de resultar paradójico que todos los miembros de esta escuela fueran consumados burgueses hastiados de serlo. Deseosos de escapar de la realidad, huían con la imaginación a...

Un tipo de semilla rara que solo germina en el miedo

Hace algunos días recibí un correo de Google. Anunciaba que el registro de mi dominio: elblogdericardolladosaescritor.com se renovaría automáticamente en treinta días. Entré en el blog y me di cuenta de que hacía un año que no escribía en él. Probablemente, la última vez que lo hice fue tras recibir ese mismo correo el año pasado… Me gusta pensar en el dominio elblogdericardolladosaescritor.com como en una propiedad inmobiliaria de la nada, un territorio sin gobierno, sin leyes, sin jueces; donde expresamente he decidido no legislar ni ejercer autoridad alguna; no por anarquía, sino porque en él apenas sucede nada. Mi dominio se parece a un viejo caserón aislado a las afueras de la ciudad, en medio de una zona industrial en crisis. Casi nadie lo visita y la maleza crece en el jardín.  El hollín de las fábricas recubre la fachada; pero si alguien (tú mismo, lector) accede al interior sin llamar a la puerta, se encuentra con que no hay polvo y todo huele a limpio, como si alguien aca...